martes, 1 de abril de 2025

494. Familias numerosas en 1924

Segunda entrada con datos del Padrón del año 1924.

Según el censo del año 1924 en el pueblo había 242 familias con tres o más hijos. Anoto a continuación los datos que he encontrado. Es un trabajo lento y arduo pero creo que merece la pena. Estoy encontrado información interesante sobre la vida en nuestro pueblo hace un siglo.

Familias numerosas.

Con 3 hijos, 88 familias
Con 4 hijos, 67 familias
Con 5 hijos, 40 familias
Con 6 hijos, 32 familias
Con 7 hijos,   9 familias
Con 8 hijos,   6 familias

Es decir, al menos 242 familias tenían tres o más hijos que convivían en el domicilio familiar. Algunos hijos mayores ya no figuran en este domicilio porque habrían formado su propia familia. Un número tan alto de hijos ahora es inconcebible.

El ser familia numerosa, es decir, tener muchos hijos, era frecuente en España porque, desgraciadamente no todos los nacidos llegaban a la edad adulta pues el índice de mortalidad infantil era muy alto. Por otro lado, no existían métodos anticonceptivos ni ninguna clase de planificación familiar. Cuando la mujer se incorporó al trabajo a mediados del siglo pasado, la natalidad descendió drásticamente y en la actualidad somos uno de los países con menos hijos por pareja.

Para aligerar tanta lectura os pongo unas fotografías de familias saucedeñas con muchos hijos. Son fotografías de estudio de diferentes años pero todas de principios del siglo XX.  No conozco los nombre y solo añado algún dato que me han confirmado.

El hombres 'Tobalico', aquel alcalde que dijo aquello tan acertado de "déjate de constituciones y vámonos".



Esta familia de nuestro pueblo emigró a Argentina donde se hizo la foto.
El padre era de apellido Tallón.



Para terminar, una fotografía en la que aparece mi familia, como ejemplo de que las familias numerosas son cosa del pasado. Aquí estamos Eloísa y yo rodeados de los seis hijos que nos hemos dado: María Jesús, Raquel, Mónica, Eloísa, Manolo y Francisco. Esto sería el año 2.000. Cuando ellos nacieron era la época que se ha llamado del 'baby boom', si es que se escribe así.


He aquí unas cuantas familias numerosas de entre las que aparecen en el censo del 24.

Plaza de la Constitución

Calle Buenavista (ahora Inés Molina)


Calle Carneros

Francisco Godoy Martínez era viudo y cuando casó con Antonia Sánchez Gómez ya tenía tres hijos.









jueves, 20 de marzo de 2025

493. Vendimiadores en Francia

A partir de los años sesenta del pasado siglo, muchos saucedeños y saucedeñas iban a Francia para la vendimia. El contrato duraba unos cuarenta días. Era una labor dura pero bien pagada en comparación con los salarios de las peonadas en el pueblo. A veces, una vez pasada la vendimia, enlazaban con las faenas de recogida de frutas y así traían a casa unos miles de francos que, traducidos a pesetas, daban para entrar en el invierno con algunas reservas.

Iban con un contrato temporal. El propietario francés que demandaba trabajadores para sus viñedos se ponía en contacto con las familias interesadas llamando por teléfono al pueblo. Nada de móviles: era conferencia internacional. La llamada se recibía en la centralita de teléfonos que había en la plaza de la iglesia. Como yo vivía enfrente, más de una vez me llamaron para que yo les tradujese lo que el francés les estaba explicando.

Unas veces iban en tren pero otras alquilaban un autobús que los llevaba directamente al sur de Francia, donde estaban los viñedos. Para ahorrar lo más posible, los emigrantes temporeros echaban talegas, cajas y maletas con garbanzos, chorizos, aceite y avíos para hacerse sus propias comidas.

Nuestro pueblo siempre ha sufrido la sangría de la emigración. Irse del lugar en el que has nacido y te has criado no es fácil para nadie. A principios del siglo XX familias enteras se fueron a Ceuta, Argentina, Brasil, Australia... Más tarde, obligados por la necesidad o para mejorar las condiciones de vida, la gente del Rosario emigró sobre todo a Cataluña, aunque hubo quien optó por Francia o Alemania.

Montse Serrán me ha dejado una foto donde aparece su padre y su hermano, junto con otros saucedeños, en un descanso de las labores de vendimia en Francia. Esto sería en los años setenta del pasado siglo.

De izquierda a derecha: José Serrán Moreno, un Pérez casado con una Marca, Juan 'Rosca' casado con una Menchora, Ruiz, Pepe Molinilla, Cristóbal Menchoro, José Antonio Serrán hermano de Montse, Juanillo California casado con con Esperanza la Nava, Melero, Paco Menchoro, Mario Veleta.

Esta es una página de un periódico francés en el que se habla de los vendimiadores españoles y en el que destaca lo buenos trabajadores que son. En la foto, de pie , junto a un tractor y haciendo la las labores de aguador, está José, el padre de Montse.



De mi archivo os pongo algunas fotos que me han dejado trabajadores de nuestro pueblo en Cataluña, Francia, Alemania.

Villarrasa y el Rabioso con otrostrabajadores disfrutando del rato libre.

Algunos del pueblo trabajadores temporeros en Francia.
Distingo al Brigada, el Mellizo, Veleta, Martín...

Diego Elías me dejó tres fotos de cuando estuvo trabajando en el extranjero.

En camiseta y en plena faena.

De fiesta vestido como un potentado

Sirviendo una magnífica paella.

Trabajadores de una fábrica en Alemania.
Alguien del pueblo está en esta foto pero no lo localizo.

La temporada de los claveles en Cataluña.



jueves, 13 de marzo de 2025

492. Padrón del año 1924



Esta es la portada del libro que contiene el censo de población de Villanueva del Rosario del año 1924. Es el censo más antiguo de los que se guardan en el archivo municipal. Los anteriores han desaparecido.

En la primera página impresa se dice en qué consiste un padrón.



Ya a mano, el escribiente (parece que es Pepe Nateras) anota el índice del contenido de este documento. Lo primero que nos llama la atención es que el año 1924 el casco urbano se reducía a 24 calles y 2 plazas. Hay calles que han cambiado de nombre.

Los numerosos cortijos y cortijadas, cuyos nombres anotaré en otra entrada, estaban divididos en dos sectores, que en el documento llaman cuarteles.


El documento tiene 92 folios escritos. En el último folio aparecen la fecha, la aprobación del censo, los nombres de los firmantes y en condición de qué lo hacen.
En la parte inferior hay un resumen de los datos del padrón.


Este resumen final lo destaco aparte.

El total de habitantes presentes en el pueblo en enero de 1924 era de 2893, y si les sumamos los 28 jóvenes que estaban haciendo el servicio militar, daría un total de 2921 almas. El número de varones (1467) y el de hembras (1426) estaba equilibrado. En el término municipal de Villanueva del Rosario vivían entonces 778 familias.



Algunas consideraciones.

1. Desde que se hizo este censo de población de Villanueva del Rosario ha pasado un siglo, y como las generaciones se renuevan cada treinta años, se puede afirmar que, tras más de tres generaciones, es raro que alguna de las personas inscritas en este padrón siga viva en 2025.

2. Del total de 2893 personas inscritas en el censo, 2280 residían en el pueblo, en el casco urbano. En los cortijos pertenecientes al término municipal vivían 613 personas, es decir, una de cada cinco residía en el campo.

3. Había muchas familias que vivían en cortijos enclavados en el término municipal de Antequera, pero en  realidad eran vecinos de nuestro pueblo por la cercanía y por lazos sociales, económicos y familiares que mantenían con el Saucedo. Lejos de Antequera y cerca del Rosario estaban el cortijo Blanco, el cortijo Dorado (Guitarra), Rabia, La Leva, Delicias, de el León, Blanco, Mirasiviene, Albercones, Higuera, Cerro Limón, Valentín, Tardón, Parroso, Turco, Paraíso, La Púa, Bosques, La Paloma, Alemanes, Alemanillos, Matamulos...

4. De este censo, y de cualquier censo, se pueden extraer datos interesantes: edad media, habitantes por casa, oficios y profesiones, nivel económico, número de hijos, nivel cultural, emigración...

5. Apenas hay fotografías de la época. Quedan pocas casas antiguas, y las pocas que no se han derribado han sido reformadas. El callejero antiguo se mantiene en general, aunque el nombre de algunas calles ha sufrido cambios temporales durante el franquismo.

6. Sería curioso saber quién vivía en nuestra casa hace un siglo.  Aquí aparecen nombres de nuestros abuelos y bisabuelos. Antes, en la casa se nacía, se vivía y se moría.

7. ¿Cuáles eran los nombres más comunes? ¿Qué apellidos abundaban más y cuáles de ellos se han conservado? ¿Qué pasó con las emigraciones? ¿Cómo se puede ver la evolución de un pueblo a través de los diferentes censos?

De todo ello espero informaros en próximas entradas de este blog si me da tiempo y si a ustedes le interesa.


viernes, 28 de febrero de 2025

491. El arca de Noé

Hoy os voy a contar una historia. Mejor dicho: una visión. La voy a dividir en tres apartados.

Horizonte
Es esa línea que separa el cielo de la tierra. El horizonte marca el límite y la linde entre lo real, la tierra, y lo imaginario, el cielo. Y es en ese espacio mágico donde la humanidad ha visto figuras fantásticas, porque si nos acercamos esas figuras desaparecen, son fantasmas y los fantasmas no existen. En el mar el horizonte es plano (para los terraplanistas) pero en realidad es un pelín curvo. En el horizonte del mar solo veremos nubes que pronto cambian de forma. Pero en ciertos punto del horizonte, donde se encuentran el cielo y la tierra, el hombre ha visto cosas que ahí están desde que el mundo es mundo: figuras de personas, siluetas de animales o representaciones de objetos diversos.

El Diluvio Universal
Según cuenta la Historia Sagrada, que cuando yo era chico me obligaron a aprender, Dios, enfurecido porque el hombre (y la mujer) se habían desmadrado y estaban estropeando su creación, quiso hacer borrón y cuenta nueva y para ello se le ocurrió lo del Diluvio Universal (lo pongo mayúscula pues es nombre propio y no hubo otro). Ordenó a Noé que construyera una arca, No le dijo "haz un barco" ya que era algo que solo tenía que flotar durante un tiempo e iba a servir una sola vez. Noé, sin decirle nada a nadie, solo a su familia, hizo el arca, metió las parejas de animales que habrían de volver a repoblar el mundo y almacenó comida para un largo crucero. Los peces y animales acuáticos se salvaron del encierro. La chamá duró cuarenta días y cuarenta noches, el agua supero las más altas montañas, perecieron todos las personas y animales (menos los peces) que no subieron al arca. Cuando dejó de llover, el arca siguió flotando hasta que las aguas bajaron y se fueron sabe Dios donde. El caso es que al final de la aventura acuática el arca quedó varada en lo alto del monte Ararat, monte que todavía no se ha localizado.

Mi arca de Noé
Desde chico, desde que en la escuela me obligaron a estudiar Historia Sagrada y el episodio de Diluvio, yo quise saber dónde estaba el arca, y me empeñé tanto que al fin averigüé donde estaba la dichosa arca. Y no se lo he dicho nunca a nadie. Hasta hoy.

En mi libro de Historia Sagrada el arca tenía más o menos esta figura. No le pongáis pegas: nunca se me dio bien el dibujo.


Este arca de Noé, petrificada porque el paso del tiempo nos deja a todos de piedra está en Villanueva del Rosario. Solo podemos verla nosotros, los saucedeños y también las saucedeñas y la gente que venga al pueblo. Los del Trabuco, sin ir más lejos, ya no pueden ver el arca. Y desde el Saucedo se ve pero no desde todos los lados: hay que ponerse en derechura.

Ponte en La Linde, mira al Chamizo, recorre hacia la derecha las sinuosidades de la sierra y antes de llegar al llano del Pelao, allí está, mírala, mírala, allí está el arca de Noé.

Prueba testimonial de que el arca la tenemos frente a nuestros ojos, en el este, por donde sale el sol, son estas fotografías tomadas con mi Canon EOS.







Si te acercas, se pierde.



El teleobjetivo difumina el arca pero nos muestra la belleza de la 'magdalena' de al lado.
Tiene una cueva y una ventana.

Otro día os hablaré de un bonsay con celulitis


Y de un peral que hay en La Linde que es a la vez un tronco con dos ramas



que un tronco con dos piernas





viernes, 21 de febrero de 2025

490. Toreros saucedeños 2009

El día 12 de octubre del 2009 torearon en la plaza portátil cuatro toreros de nuestro pueblo. Lucía hizo un reportaje que aquí reproduzco.

Los toreros aquel día fueron: Morenito del Rosario, matador de toros; El Tongo, novillero; Ávila, novillero; Andrés Ortiz, novillero.