jueves, 20 de marzo de 2025

493. Vendimiadores en Francia

A partir de los años sesenta del pasado siglo, muchos saucedeños y saucedeñas iban a Francia para la vendimia. El contrato duraba unos cuarenta días. Era una labor dura pero bien pagada en comparación con los salarios de las peonadas en el pueblo. A veces, una vez pasada la vendimia, enlazaban con las faenas de recogida de frutas y así traían a casa unos miles de francos que, traducidos a pesetas, daban para entrar en el invierno con algunas reservas.

Iban con un contrato temporal. El propietario francés que demandaba trabajadores para sus viñedos se ponía en contacto con las familias interesadas llamando por teléfono al pueblo. Nada de móviles: era conferencia internacional. La llamada se recibía en la centralita de teléfonos que había en la plaza de la iglesia. Como yo vivía enfrente, más de una vez me llamaron para que yo les tradujese lo que el francés les estaba explicando.

Unas veces iban en tren pero otras alquilaban un autobús que los llevaba directamente al sur de Francia, donde estaban los viñedos. Para ahorrar lo más posible, los emigrantes temporeros echaban talegas, cajas y maletas con garbanzos, chorizos, aceite y avíos para hacerse sus propias comidas.

Nuestro pueblo siempre ha sufrido la sangría de la emigración. Irse del lugar en el que has nacido y te has criado no es fácil para nadie. A principios del siglo XX familias enteras se fueron a Ceuta, Argentina, Brasil, Australia... Más tarde, obligados por la necesidad o para mejorar las condiciones de vida, la gente del Rosario emigró sobre todo a Cataluña, aunque hubo quien optó por Francia o Alemania.

Montse Serrán me ha dejado una foto donde aparece su padre y su hermano, junto con otros saucedeños, en un descanso de las labores de vendimia en Francia. Esto sería en los años setenta del pasado siglo.

De izquierda a derecha: José Serrán Moreno, un Pérez casado con una Marca, Juan 'Rosca' casado con una Menchora, Ruiz, Pepe Molinilla, Cristóbal Menchoro, José Antonio Serrán hermano de Montse, Juanillo California casado con con Esperanza la Nava, Melero, Paco Menchoro, Mario Veleta.

Esta es una página de un periódico francés en el que se habla de los vendimiadores españoles y en el que destaca lo buenos trabajadores que son. En la foto, de pie , junto a un tractor y haciendo la las labores de aguador, está José, el padre de Montse.



De mi archivo os pongo algunas fotos que me han dejado trabajadores de nuestro pueblo en Cataluña, Francia, Alemania.

Villarrasa y el Rabioso con otrostrabajadores disfrutando del rato libre.

Algunos del pueblo trabajadores temporeros en Francia.
Distingo al Brigada, el Mellizo, Veleta, Martín...

Diego Elías me dejó tres fotos de cuando estuvo trabajando en el extranjero.

En camiseta y en plena faena.

De fiesta vestido como un potentado

Sirviendo una magnífica paella.

Trabajadores de una fábrica en Alemania.
Alguien del pueblo está en esta foto pero no lo localizo.

La temporada de los claveles en Cataluña.



jueves, 13 de marzo de 2025

492. Padrón del año 1924



Esta es la portada del libro que contiene el censo de población de Villanueva del Rosario del año 1924. Es el censo más antiguo de los que se guardan en el archivo municipal. Los anteriores han desaparecido.

En la primera página impresa se dice en qué consiste un padrón.



Ya a mano, el escribiente (parece que es Pepe Nateras) anota el índice del contenido de este documento. Lo primero que nos llama la atención es que el año 1924 el casco urbano se reducía a 24 calles y 2 plazas. Hay calles que han cambiado de nombre.

Los numerosos cortijos y cortijadas, cuyos nombres anotaré en otra entrada, estaban divididos en dos sectores, que en el documento llaman cuarteles.


El documento tiene 92 folios escritos. En el último folio aparecen la fecha, la aprobación del censo, los nombres de los firmantes y en condición de qué lo hacen.
En la parte inferior hay un resumen de los datos del padrón.


Este resumen final lo destaco aparte.

El total de habitantes presentes en el pueblo en enero de 1924 era de 2893, y si les sumamos los 28 jóvenes que estaban haciendo el servicio militar, daría un total de 2921 almas. El número de varones (1467) y el de hembras (1426) estaba equilibrado. En el término municipal de Villanueva del Rosario vivían entonces 778 familias.



Algunas consideraciones.

1. Desde que se hizo este censo de población de Villanueva del Rosario ha pasado un siglo, y como las generaciones se renuevan cada treinta años, se puede afirmar que, tras más de tres generaciones, es raro que alguna de las personas inscritas en este padrón siga viva en 2025.

2. Del total de 2893 personas inscritas en el censo, 2280 residían en el pueblo, en el casco urbano. En los cortijos pertenecientes al término municipal vivían 613 personas, es decir, una de cada cinco residía en el campo.

3. Había muchas familias que vivían en cortijos enclavados en el término municipal de Antequera, pero en  realidad eran vecinos de nuestro pueblo por la cercanía y por lazos sociales, económicos y familiares que mantenían con el Saucedo. Lejos de Antequera y cerca del Rosario estaban el cortijo Blanco, el cortijo Dorado (Guitarra), Rabia, La Leva, Delicias, de el León, Blanco, Mirasiviene, Albercones, Higuera, Cerro Limón, Valentín, Tardón, Parroso, Turco, Paraíso, La Púa, Bosques, La Paloma, Alemanes, Alemanillos, Matamulos...

4. De este censo, y de cualquier censo, se pueden extraer datos interesantes: edad media, habitantes por casa, oficios y profesiones, nivel económico, número de hijos, nivel cultural, emigración...

5. Apenas hay fotografías de la época. Quedan pocas casas antiguas, y las pocas que no se han derribado han sido reformadas. El callejero antiguo se mantiene en general, aunque el nombre de algunas calles ha sufrido cambios temporales durante el franquismo.

6. Sería curioso saber quién vivía en nuestra casa hace un siglo.  Aquí aparecen nombres de nuestros abuelos y bisabuelos. Antes, en la casa se nacía, se vivía y se moría.

7. ¿Cuáles eran los nombres más comunes? ¿Qué apellidos abundaban más y cuáles de ellos se han conservado? ¿Qué pasó con las emigraciones? ¿Cómo se puede ver la evolución de un pueblo a través de los diferentes censos?

De todo ello espero informaros en próximas entradas de este blog si me da tiempo y si a ustedes le interesa.