lunes, 24 de septiembre de 2012

3.- La foto del caballito


Mi hermana Mari Carmen y Consuelo



El Día de la Virgen, junto con los turroneros, la serena, la ‘volaora’ y las barquillas, llegaba el retratista, un fotógrafo ambulante que se ganaba la vida yendo de pueblo en pueblo, de feria en feria con sus achacales a cuestas. El equipo era sencillo y elemental: un trípode con una cámara, una tela que servía de fondo y el caballito.

La cámara era un artilugio primitivo consistente en una simple caja con el obturador manual y un saco de tela negra que le servía de cámara oscura.

Colgando de la pared y como fondo de la fotografía, estaba el decorado: una tela en la que aparecían dibujados exóticos jardines, fuentes con palomas y columnas de las que pendían telas rosadas. El empedrado que aparece en la franja inferior de las fotos denunciaba a las claras que todo aquello era postizo. Cuando no había decorado, se ponía una simple manta.

El elemento más característico e imprescindible para la foto del niño o de la niña era el caballito blanco, con las crines y la cola de un negro brillante. Las fotos las revelaba allí mismo y te las podías llevar una vez que se les secaba el líquido revelador, por eso se llamaban así: fotos al minuto.

De estos fotógrafos populares y baratos nos han llegado retratos de niños, grupos de amigos, parejas, familias, todos ataviados con sus mejores galas, con la vestimenta del día de la Virgen: niños con sandalias, calcetines blancos, pantalón corto con tirantes si era pequeño; pantalón largo (a veces bombachos) si se era rapagón: las niñas con vestidos iguales y pomposos, y lazos sujetando el pelo. Las adolescentes recogían su larga melena en dos trenzas terminadas en lacitos. Los hombres lucían su palmito, esgrimiendo cada uno un cigarro entre los dedos.

Frente a las fotografías de estudio que se hacían los ricos en Málaga o Antequera, las familias que no podían permitirse tales lujos aprovechaban la llegada de estos fotógrafos ambulantes para perpetuar su imagen.

Los hermanos González.
El de la derecha es Juan.


El de la derecha es Juan Godoy 'Juan oreja' y el de la izquierda parece su hermano

Familia de emigrantes saucedeños en Argentina.
Matrimonio y ocho hijos


Pepa Aguilera, nieta de Rosario Palma me dice que aquí están 5 de los 7 hijos de Cristóbal Palma y Rosario Jiménez. Son: Rosario, Manuel, Cristóbal, Félix y Consuelo.
La señora que aparece en el centro es su tía Socorro Jiménez, hermana de Rosario..

Hermanos Veleta

Los hermanos hijos del Moro y de la Beatriz, Paca (enfadada porque quería montarse en el caballito), Pepe, Paco y María


Rosarito Palma de Félix el peluquero





El del caballito en la calle empedrada es Paco Tedoro con pocos años

2 comentarios:

  1. Gracias, Pepa por seguir las andanzas de este MURRE, y sobre todo, gracias por la información que me das.

    ResponderEliminar
  2. Buenas,

    Soy Antonio Sánchez Palma, nieto de Félix Palma Cebrián y Josefa Vega Sedano. He llegado a este blog tratando de investigar sobre el pasado de mi familia en Villanueva del Rosario.

    Actualmente, estoy haciendo un árbol genealógico y me ayudaría muchísimo saber el segundo apellido de Cristóbal Palma, que se nombra en este artículo.

    Sé que mi abuelo era familiar de Félix el peluquero,
    Muchas gracias de antemano,

    ResponderEliminar