La plaza de la Constitución de nuestro pueblo ha tenido distintos nombres a lo largo de sus al menos cuatrocientos años. Ahora y en el año 1924, su nombre era ese: plaza de la Constitución, aunque entre nosotros ha sido y será siempre la plaza de la iglesia o la plaza de arriba. No sabemos cómo se llamaría cuando el año 1760 se inauguró la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Entonces, ni por asomo, había constitución.
Durante el franquismo se llamó plaza del General Mola, en 'honor' de uno de los generales que se pusieron de parte de Franco cuando el levantamiento militar del año 1936.
En 1924 en esta plaza vivían 18 familias con un total de 69 personas, que en el censo se llaman 'almas'. Pienso que los números que tienen las casas sobre la puerta parece ser que han cambiado porque en el censo aparecen 14 viviendas y en la actualidad hay 16. El edificio de la iglesia nunca ha tenido número.
En vez de mostraros las fotografías que he hecho de las páginas de este censo, prefiero reescribir lo que allí se dice con algún comentario. Todos los que aparecen inscritos ya están muertos. Aunque eran vecinos que salían a comprar, a trabajar, a barrer la puerta, a visitar a la vecina, o a asomarse por ver si había escampado, ahora ya no existen; hablamos pues de fantasmas. Así y todo, algunos nombres os sonarán pues ahí vivían abuelos, bisabuelos o tatarabuelos de alguno de nosotros.
Es curioso que la primera persona que aparece en este censo sea alguien nacido en Álora y de oficio maestro. Él y su familia vivían en el número 1, que era la casa del reloj donde desde siempre han vivido maestros. Allí estaba la escuela de los niños. La de las niñas estaba instalada en calle Carrera, en un edificio que había donde ahora está Unicaja.
Casa número 1.
Fernando Bootello Romero (38 años) y Catalina Casermito Morales (33)
Primer detalle: era un matrimonio que había venido de Álora y sus apellidos suenan raros para un pueblo en el que la mayoría son Vegas, Carneros, González, Navas... El apellido Bootello aparece así, con dos oes.
Tenían tres hijos: Antonia (6 años), María (5) y Fernando (1).
Se ve que de esta familia no quedan descendientes pues estos apellidos no aparecen después.
Casa número 2
Allí vivía el matrimonio formado por Juan Díaz Díaz (57 años) y María Carneros Ortiz (58). Él era labrador (ya hablaré de lo que significa ser labrador) y ella, la mujer, tenía como profesión "las labores propias de su sexo", abreviado así: SS. En este censo, salvo dos o tres, el oficio de las mujeres mayores de 11 años era SS: sus labores.
Tenían cuatro hijos: María Díaz Carneros (31 años), Marcos (25), José (24) y Juan (22). Todos los varones se dedicaban al campo y sabían leer y escribir. Las dos mujeres no sabían ni leer ni escribir y su profesión era SS.
Casa número 3
En esta casa vivían dos familias: una mujer de 68 años, viuda y maestra jubilada que se llamaba Francisca Nateras Mérida, y un matrimonio formado por Miguel Carneros Carneros (47 años) y María Jiménez Nateras (38). Él era de oficio industrial aunque no se especifica qué industria tenía. Podía ser un molino, una almazara o poco más.
Hijos: Rosario (14 años), Miguel (11) y María (7). Todos, menos el pequeño, sabían leer y escribir. No pongo los apellidos de los hijos pero se deducen: Carneros Jiménez.
Casa número 4
Juan Díaz Pérez (59 años) casado con Juana Godoy Mérida (56). Juan era también de oficio industrial.
Tenían tres hijas: Verónica (29 años), Dolores (27) y Leonor (20).
Ellas se dedicaban a SS y toda la familia, cosa rara, sabía leer y escribir.
Casa 4 bis
Allí vía una viuda: María Navas Sedano de 70 años que sabía leer y escribir.
Casa número 5
Estos nombres os sonarán pues eran los Rodríguez que vivieron en la casa donde se instaló el teléfono, cuya centralita regían. Fue una familia de albañiles, como el padre.
Francisco Nateras Navas (35 años) de oficio albañil y Adela Rodríguez Rivera (36).
En 1924 tenía ya cinco hijos: María (9 años), Amelia (7), Francisco (5), Caridad (2) y Ricardo (1). Luego tuvieron al menos dos más: Diego y Rafalita, que aún vive y está casada con Reguero.
En la misma casa número 5 vivían dos mujeres: Antonia Ortiz García de 74 años y Francisca Moreno Ortiz de 45 años. Las dos eran viudas.
Casa número 6
Fernando Ruiz Carneros, de 37 años, y de oficio labrador. Era viudo y tenía cuatro hijos: Juan de 14 años y de oficio carpintero, Encarna (11 años), Josefa (9) y Magdalena (7).
Casa número 7
Francisco Moreno Navas (47 años) casado con Julia Alcalá Gómez (49). Él era labrador y se ve que el matrimonio no tenía hijos.
Casa número 8
José Ruiz Carneros de 39 años era labrador y figura como soltero aunque vivía con Eleuteria González Vegas de 22 años. Tenía dos hijos: José de 4 años y Antonio de 1.
Casa número 9
Era la casa de los Valencia. El padre, José Valencia Vegas de 49 años era albañil y estaba casado con María Mérida Mérida de 42 años.
Hijos: José (19 años) también albañil, Antonia (17), Fermina (13), Josefa (8), Francisco (8), Rosario (5) y Cristóbal de 8 meses.
Casa número 10
José Navas Luque de 23 años, de oficio zapatero, casado con Josefa Vallejos Franco de 22. En la misma casa vivía Teresa Vallejos Franco de 24 años, soltera.
Casa número 11
Sebastián Vallejos Rivera de 43 años, labrador y oriundo de Casabermeja vivía con su hija Josefa Vallejos Aguilar de 18 años.
Casa número 12
Francisco Carneros Fernández de 59 años era viudo y de oficio labrador. Tenía cinco hijos: Miguel Carneros Carneros (29 años), Josefa (25), Ana (19), María ( 18) y Francisco (14).
Casa número 13
Juan Mata García (34 años) casado con Margarita Vegas Navas (23). Tenían dos hijos: Francisca, de 4 años y Juan de 2.
Casa número 14
En esta casa vivía un matrimonio mayor: José Luque Gallardo, nacido en Alfarnate y de 78 años, casado con Josefa Ortiz García de 73.
![]() |
Casa número 1 Año 1920 |
![]() |
Hacia 1950 |
![]() |
La plaza desde la esquina de calle Peligro |
![]() |
En el centro, la fuente y la 'caseta de la luz' |
![]() |
El empedrado de la plaza y las puertas de la iglesia y de la casa del Cerrajero. |
Salida a calle Carrera y plaza de España. |
Salida a calle Carrera |
Mi casa con el jazmín recién podado. |
Salida a las calles Peligro, Iglesia y Serranes |
Salida a calle Plaza (cale del cuerno) |
Esta casa donde vivimos nosotros, era de la familia de los Valencia. Es pequeña pero la dividieron en dos para dos hermanos. Por eso tiene dos números 8-9 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario