Los trabajadores de la empresa constructora Ramos Cáceres (alias, Retamero) han remodelado en tiempo récord la plaza de abajo, la del Ayuntamiento, la plaza de España. En el pavimento, frente al edificio municipal, han colocado una pieza de granito en la que se ve grabado el escudo de nuestro pueblo. Junto a la puerta de entrada del ayuntamiento está ese mismo escudo en un mosaico de cerámica.
Para que todos recordemos el significado de los símbolos que en él aparecen, adjunto un informe elaborado en 1984 en el que se explica el origen y el sentido de este emblema representativo de nuestro pueblo. De camino os muestro algunas instantáneas en las que aparecen los operarios que han realizado las obras de remodelación de la plaza.
(Lo que sigue es el estudio realizado por el abogado Mateo Gallego Sánchez, especialista en heráldica, en el que propone al ayuntamiento cuál sería el nuevo escudo de nuestro pueblo. La propuesta fue aceptada por la corporación municipal.)
El escudo
heráldico de un municipio es la más alta representación simbólica del mismo,
recuerdo de épocas pasadas en que tuvo, entre otras misiones, la de identificar
las mesnadas que los Concejos de las ciudades y villas enviaban a las campañas
guerreras que se acometían.
De ser símbolo
de identificación y arma defensiva, el escudo ha pasado a ser representación y
centro de honores y distinciones que no falta en la presidencia de actos y en
la autorización de documentos oficiales.
Con tal idea y
careciendo esta villa de Escudo Heráldico Municipal procedemos al estudio de
los elementos históricos, toponímicos, geográficos y socio-económicos que
sugieran, siendo síntesis de los mismos, las figuras y composición de sus armas
municipales.
MEMORIA-PROYECTO
Aunque la
fundación de la villa del Saucedo, como primitivamente fue llamada la actual
Villanueva del Rosario, se localiza en el siglo XVIII, lo cierto es que debió existir
algún tipo de asentamiento en épocas más remotas. Numerosos restos hallados a
orillas de los ríos de la villa, incluso sepulturas y construcciones dan
testimonio de ello.
Guillén Robles
en su “Historia de Málaga” dice haber existido Ouvilas en las inmediaciones de
la actual población y al ser conquistada Archidona por los cristianos, también
lo sería el pequeño asentamiento existente, castillo o torre defensiva.
En el paraje de
“Guiñarra” se encontró incluso el pavimento de de una villa romana, monedas y
otros restos. La descripción que de este pavimento hace Díaz de Escobar en un
documento existente en el Archivo Municipal es muy exacta y prolija y no ofrece
lugar a dudas; allí existió un asentamiento romano cuyas defensas, además,
aparecen en restos de murallones que lo circundan.
A finales del
siglo XVII existían ya seis caseríos en el partido del Saucedo, pertenecientes
al término de Archidona y a la jurisdicción del Duque de Osuna y se empieza la
construcción de la ermita de Ntra. Sra. del Rosario que finalmente daría su
nombre a la villa. El lugar, con gran abundancia de aguas y con buenas
cualidades para la agricultura y ganadería fue poco a poco creciendo. En las
orillas de los ríos crecían numerosos y fértiles sauces que daban el nombre del
Saucedo a estos lugares.
En 1760 se erige
la Parroquia del partido del Saucedo, con la avenencia del Duque de Osuna,
proveyéndola de Cura Párroco.
A partir de aquí
la población inicia su proceso de independencia de Archidona que, finalmente,
se consigue formalmente cuando el 26 de agosto de 1836 la Junta de Gobierno de
la Provincia de Málaga declara separada la villa de Archidona y la apellida
Villanueva del Rosario, aunque pasando por momentos en que la separación de
Archidona existió de hecho con curiosos actos de autoemancipación.
Y así en los
primeros años del siglo XIX se realiza un amojonamiento del término amparados
en el Real Decreto de 7 de octubre de 1812 de las Cortes de Cádiz, nombrándose
un Alcalde Constitucional. Los de Archidona se oponen, con violencia. El 3 de
julio de 1813 la Diputación Provincial de Granada ordena y declara subsistente
el Ayuntamiento organizado en el Saucedo. Nuevo deslinde y amojonamiento en
mayo de 1821.
Recurre
Archidona otra vez a defender sus pretendidos derechos sobre el Saucedo,
llegándose a alegar que era una calle de Archidona, entre otros argumentos. Al
abolirse la Constitución se consideró que la independencia del Saucedo había
terminado, ordenándose la disolución del Ayuntamiento y la destrucción de la
lápida Constitucional, lo que se realiza por el Comandante D. Francisco de
Roda. Sigue constituido un Ayuntamiento, no obstante, y la Cancillería de
Granada a la que ha de recurrir Archidona decreta no haber lugar a la solicitud de independencia del Saucedo.
El despacho correspondiente, de 11 de diciembre de 1824, llena de satisfacción
a los archidoneses que se disponen, una vez más, a disolver el Ayuntamiento del
Saucedo.
Los del Saucedo
recurren al Rey y Fernando VII por Real Despacho de 21 de octubre de 1827 les
separa definitivamente de Archidona. Los del Saucedo, como prueba de
agradecimiento, deciden cambiar el nombre de Puebla del Saucedo, que ostentaba,
por el de Puebla de Fernando VII, pero no se llega a un acuerdo definitivo y se
abre paso la idea de denominar a la nueva villa Villanueva del Rosario.
Como Archidona
siguiese sin admitir oficialmente la separación, en su Cabildo de 12 de
setiembre de 1836 ha de admitir, y así consta en sus Archivos, la Orden de la
Junta de Gobierno de la Provincia de Málaga de 26 de agosto del mismo año que
decreta “declarar separada de la villa de Archidona, con toda libertad e
independencia, el pueblo del Saucedo, que desde hoy se apellidará Villanueva
del Rosario” y asimismo ordena “entregar inmediatamente al Ayuntamiento de
dicho pueblo todos los papeles, órdenes y documentos que recogió ese Ayuntamiento
y de que se formó el correspondiente inventario, por interesarte en todo ello
la causa pública, el bien y prosperidad de un pueblo patriota y decidido,
aspirante a la libertad e independencia que constitucionalmente había
adquirido…”
Villanueva del
Rosario, que había sido autoindependiente en dos épocas pasadas, quedó
definitivamente libre iniciando su vida propia.
ESCUDO
En 1951 el
Ayuntamiento decide iniciar la adopción de un escudo para la villa. El primer
antecedente heráldico data de 1823, según consta en el documento existente en
el Archivo Histórico Nacional, Sección de Sigilografía, Caja doce, número
noventa y ocho y según el cual la villa “se emancipó de Archidona”. Como
símbolo de dicha emancipación se adoptó un Castillo, alusión al pasado
histórico, a las armas de España y a la salvaguardia y elevación que representaba
para sus pobladores su independencia municipal.
El pleno del
Ayuntamiento de 10 de abril de 1951 aprueba un sello con elementos heráldicos,
entre ellos el castillo aludido.
Aparte del
Castillo, los nuevos elementos que aparecen en el diseño de 1951 son la Virgen
del Rosario, los sauces, una fuente y circundando el conjunto por un Rosario. Su
significado es claro: alusión directa al patronazgo y nombre de la villa del
Rosario, así como a su antiguo nombre del Saucedo y a la abundancia de aguas
existentes en su término. El facsímil es aprobado y trasladado al Gobernador
Civil, que manifiesta no existir inconveniente en su puesta en vigor según su
escrito de 26 de junio de 1951.
Todos estos
elementos son perfectamente utilizables para la adopción definitiva de armas
para la villa y en consecuencia creemos que en el Escudo Heráldico Municipal de
Villanueva del Rosario y para que estén debidamente representados la historia,
la geografía, la toponimia y el contexto económico-social de la misma, debe
figurar lo siguiente:
A) El Castillo, con tres
torres, por su adopción simbólica en 1823 y por las razones expuestas, en oro y
sobre campo de gules.
B) La Virgen del
Rosario por
haber sido titular de su Parroquia desde que se construyese con la ayuda de los
Ureña, duques de Osuna, en 1760. Su figura en plata resaltaría delicadamente
sobre un campo de sinople en feliz coincidencia de colores y simbolismo
religioso. La imagen de Santos y Vírgenes aparece en algunos otros escudos ya
aprobados, como el del Borge, aprobado en 22 de mayo de 1957, en el que aparece
su patrón el arcángel San Gabriel o el de Málaga en el que figuran sus patronos
los mártires San Ciriaco y Santa Paula.
C) El Rosario, por llevar su
nombre la villa al declararse así, además, expresamente en el documento de
declaración de independencia al que nos hemos referido anteriormente. Su color
debe ser sable y dada su forma resulta perfectamente estético y desde luego
heráldico colocarlo sobre una bordura de plata. Sus tres Avemarías y Cruz final
pueden caer sobre las armas del Duque de Osuna, en campaña, en feliz simbolismo
de la unión existente entre el Duque y la villa del Rosario. El que parte de
una figura siga sobre otro campo tiene precedentes en la heráldica, incluso
centenarios, como es el caso del Escudo de San Roque, en la provincia de Cádiz,
donde poir concesión de los Reyes Católicos de 10 de julio de 1502, consta que
en un campo de plata está un castillo de gules del que pende una cadena con una
llave de oro que ‘cuelga’ sobre la campaña que es de gules.
D) La Fuente de agua, como
testimonio de su abundancia en el término, dado riqueza y bienestar a sus
habitantes, con sonoros manantiales , entre ellos, ‘Chorro Negro’ ‘Nacimiento’,
‘Toronjil’, ‘Canaleja’ y ‘Chamizo’; incluso con poder curativo como los baños
de ‘La Tosquilla’ antes famosos y que pudieran ser recuperados para bien de la
villa.
E)
Los Sauces que dieran el
nombre del Saucedo al lugar por la abundancia de ellos en las márgenes de sus
ríos Cerezo y Canaleja que afluyen al Guadalhorce, que discurre atravesando su
término de Este a Oeste, facilitando regadíos y aprovechamientos.
F) Los tres girones
rojos,
armas del Duque de Osuna, que procedían de los Girones, de cuya estirpe Rodrigo
González, Señor de Cisneros en el 1086 salvó la vida a Alfonso VII, prestándole
su caballo y su capa de la que desprendió el Rey un girón, con cuyo elemento se
compondría después las primitivas armas de los Girones: tres girones de gules
sobre campo de oro. Por las razones expresadas al hablar del Rosario, estas
armas deberán ir en campaña del Escudo.
G) Deberá
timbrar el Escudo la Corona Real
cerrada, como corresponde a su dependencia.
Y
en consecuencia de todo ello proponemos las siguientes
ARMAS
Escudo cortado
en campaña y cuartelado. En el primero, de sinople, la Virgen del Rosario en
plata. En el segundo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado
de azur. En el tercero, de azur, una fuente de plata con pilar octogonal y
taza. En el cuarto, de oro, dos sauces de sinople arrancados y puestos en faja.
Bordura de plata y en ella un rosario de sable, con cruz y tres cuentas
colgantes sobre la campaña que es de oro y en su punta tres girones de gules.
Al timbre corona
real cerrada que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas,
compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpolados de
perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de
oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules.
Málaga nueve de
febrero de mil novecientos ochenta y cuatro.
Mateo Gallego
Sánchez, Licenciado en
Derecho
Hola ha todos ,en estos días ha sido la fiesta del emigrante ,espero aya ido muy bien,haber si el año próximo puedo acompañaros ,que aunque estemos lejos ,el poder volver a tu pueblo siempre es agradable,Cuanta información de los orígenes de nuestro pueblo.La ultima vez que estuve vi el escudo en la puerta del ayuntamiento es muy bonito,como ha cambiado esa plaza de como yo la recuerdo .Un saludo.
ResponderEliminarYo lo tengo en la puerta de mi casa en Villamarchante (Valencia).
ResponderEliminar